Publicaciones
Publicaciones de artículos de Desarrollo y Manejo ambiental
El Centro de Investigaciones Ambientales publica en su página www.katharoi.com artículos e informaciones que pudieran ser útiles para diversos fines, pero sobre todo para presentar visiones alternativas sobre manejo ambiental, integrado al medio social y económico.
A la fecha, los temas escogidos son de interés social y ambiental, en el futuro progresivamente serán publicados trabajos de carácter pedagógico, científico y técnico.
Los temas abordados están clasificados en dos grupos: RESULTADOS y PUBLICACIONES. En Resultados se ingresan los trabajos y estudios realizados por la Consultora, mientras que en Publicaciones se colocan artículos, visiones y temas desarrollados por distintos técnicos de la Consultora, quienes consideran pueden ser de utilidad para los lectores, y motivo para abrir debate en la comunidad.
Uno de los principios fundamentales de la Compañía es el “uso oportuno y eficaz de la Información para la toma de decisiones” por lo que nos vemos motivados en compartir la información que nosotros tenemos y procesamos, en beneficio de la colectividad y con el afán de crear conciencia en lo que respecta a la armonía que debería existir entre la sociedad y la naturaleza.
Investigación
Investigación tecnológica aplicada a la conservación ambiental
Se ha considerado como eje de acción a esta actividad, por la importancia y trascendencia que tiene el conocimiento de nuevos técnicas para alcanzar una sostenibilidad del medio ambiental y social, muchas veces contrapuestos y en conflicto.
Katharos desarrolla investigación ambiental en el área de tratamiento biológico de residuos domésticos
Capacitación
Capacitación y adiestramiento: ISO 14001, técnicas de muestreo, laboratorio y seguridad, uso y procesamiento de datos, etc.
Previo a provocar un cambio, emprender un proyecto, realizar una actividad, es necesario conocer, entender, saber, dominar el asunto, de tal manera que podamos lograr los efectos que deseamos. Probablemente si somos perseverantes y tenemos los recursos lo lograremos. Pero el estar capacitados para ejecutar y alcanzar aquello reduce drásticamente los tiempos y los costos, además de provocar satisfacción en el transcurso del camino o de la tarea.
La capacitación y el entrenamiento van más allá del conocimiento preciso, significa ser diestros en ello, es estar en la capacidad de superar dificultades y conducir con maestría hasta el éxito de los propósitos. El manejo ambiental aplicado a procesos productivos exige esta destreza, además de sensibilización ecológica y la racionalidad de las finanzas
La aplicación de técnicas de muestreo, de seguridad industrial, de comunicación, procesamiento de datos, de evaluación frente a requisitos, de manejo comunitario, etc., precisa una capacitación acompañando los procesos productivos, en cada una de sus fases, para darle una estructura integral que arroje resultados cuantificables positivos para la Empresa. No son suficientes las charlas y conferencias, es necesario insistir en las técnicas para aspirar a altos rendimientos, es necesario involucrarse en los procesos para entrenarse y ser propositivos en los cambios y mejoras.
Manejar un sistema de protección al trabajador en la fábrica, garantizando un ambiente laboral saludable, es una de las principales responsabilidades de la Industria, no sólo por consideraciones humanitarias sino jurídicas; al trabajador le asisten las leyes para proteger su derecho a la salud e integridad física y psíquica. Por lo que es de prioridad uno establecer las rutinas, procedimientos y capacitación al trabajador para cumplir con normas de seguridad.
Las Empresas cada vez más necesitan estar capacitadas en construir buenas relaciones con la comunidad circundante; se ha demostrado que si se alcanza un buen clima con sus vecinos, la Empresa logra encontrar solidaridad y apoyo en circunstancias críticas. Una campaña de comunicación permanente y adecuada facilita estas relaciones, además de mejorar su imagen como Entidad respetuosa del ambiente, puesto que las características ambientales de los productos tienen mayor importancia entre sus clientes
La aplicación de técnicas de muestreo, de conservación de muestra y de análisis químicos respectivos, marca la diferencia entre un dato confiable o no, y por supuesto entre un diagnóstico veraz o no. De nada sirven datos si éstos no responden o no representan la realidad que se quiere conocer, por ello es fundamental previo a cualquier intento de muestreo y análisis, establecer claramente los objetivos, los protocolos, las técnicas y el control de calidad de los datos, y sólo después, ejecutar la tarea y procesar los datos. Para lograrlo se requiere de una capacitación y entrenamiento especializados, tanto para el muestreo y análisis como para el control de calidad y procesamiento de datos.
Monitoreo
Diseño y ejecución de Redes de Monitoreo: planificación, muestreo, análisis y evaluación
Si la tarea es conocer las conductas de fenómenos, procesos, actores se requiere un seguimiento de diversos parámetros que indiquen las tendencias o preferencias en los valores de estos parámetros, seleccionados como indicadores.
Cuando el seguimiento se realiza de manera planificada, persiguiendo un objetivo, mediante técnicas de registro y de análisis, se le llama monitoreo; sus resultados se ciñen a principios estadísticos y a requerimientos de modelación matemática.
Por lo tanto diseñar un Monitoreo que permita conocer la realidad investigada a partir de un reconocimiento parcial, exige el cumplimiento de estas técnicas que garanticen aquello. Pero antes, se deberá precisar el objetivo del Monitoreo, es decir el Para Qué, con qué fin se busca información, para llegar a qué conclusiones, lo cual presupone una hipótesis inicial que deberá ser ratificada o descartada.
El monitoreo no es el muestreo, ni el análisis de los datos. El monitoreo implica definir estrategias, indicadores, sitios, frecuencias, protocolos, recursos, logística, control de calidad, procesamiento estadístico, evaluación de las cifras obtenidas, calificación del sujeto y conclusiones. El Monitoreo se parece más a una investigación que a la toma de muestras o lecturas.
El proceso de definición, diseño y desarrollo del monitoreo sigue las siguientes etapas:
1. Estudios relacionados con el sujeto de monitoreo, que nos permitirá identificar las necesidades de información, los riesgos, contexto y líneas base de las condiciones iniciales
2. Planificación y diseño del monitoreo, definición de objetivos, diseño y programación, logística, métodos, metas, periodos, responsables y resultados, costos y presupuesto
3. Ejecucióne implementación del programa de monitoreo, sistematización de actividades, muestreo, registro y análisis, custodio y protocolos, control de calidad, reportes e informes, coordinación con instancias involucradas
4. Evaluación de la información generada, procesamiento estadístico y síntesis, banco de datos, control de calidad, evaluación de métodos, confrontación con valores referenciales, conclusiones.
5. Difusión de la informaciónprocesada, curvas y tendencias, valores críticos, rangos de frecuencia, análisis comparativo, presentación y discusión de resultados, publicación y recomendaciones.
6. Optimización del proceso, nuevas medidas, nuevos programas, verificación de objetivos y resultados, confirmación de demandas de información, evaluación del proceso, costos y beneficios.
La generación de información que resulte útil para el promotor, es vital para la toma de decisiones con fundamento objetivo y no por motivaciones subjetivas del momento; de esta manera estas decisiones son con conocimiento de causa, bajo responsabilidad y optimizando el uso de los recursos para alcanzar los propósitos planteados.
A pesar de ser evidente que para tomar decisiones es necesario tener información, en la práctica suele suceder que no se la tiene a tiempo, ni se cuenta con recursos para generarla, y dada la premura se decide “al ojo” o por conveniencias aparentes, sin conocer el coste real de ellas. Para cambiar esta situación recurrente se precisa instalar una “Cultura del uso de la información”, que cada día es más accesible gracias a la tecnología e informática.
Estadísticas
Procesamiento de la información ambiental Estadística e Informática
Se puede dar muchos pasos hacia un objetivo, pero si no existe seguimiento y control, no existe evaluación, y por tanto el proceso de caminar hacia un objetivo está condenado a suspenderse y en el mejor de los casos, a quedar obsoleto. La continua evaluación es un mecanismo que permite asegurar el éxito de las empresas, porque se confirma que se logra lo que se ha propuesto, y si no es así, oportunamente, se puede implementar correctivos y mejoras. El no saber si nuestros actos provocan los resultados esperados es ir a ciegas, y a la final se agota todo esfuerzo
El objetivo fundamental dela sistematización de información útil es lograr que la industria se acerque cada día más a la calidad total en sus procesos y productos, al incremento de la eficiencia y la rentabilidad, y a la reducción de desperdicios y manejo de residuos e impactos negativos de manera efectiva y controlada, promueve un Sistema de Administración Ambiental, un cambio estructural y de filosofía al interior de la Empresa.
El Sistema de Estrategia, Gestión y Administración aplicada a la Producción SEGA_P implementa la sistematización del control y seguimiento de los resultados obtenidos en cada una de las fases de la cadena productiva, mediante indicadores de gestión, seguimiento y cumplimiento de resultados y metas.
El SEGA_P confecciona un auto-monitoreo sistémico de la industria, lo cual le permite entre otras cosas conocer dónde se encuentran los “cuellos de botella”, la ruta crítica y sus implicaciones económicas, cuáles son los insumos que menos rendimiento le producen, cuáles fases generan mayores residuos y la magnitud de las pérdidas provocadas a todo el proceso productivo.
La ventaja adicional, que ofrece SEGA_P, además del conocimiento de la situación productiva de la industria, es que se pueden ensayar diferentes escenarios, mediante simulación de condiciones para determinar diferentes perfiles de costos y cuadros de productividad, costos marginales y rentabilidad, permitiendo a la gerencia tomar la mejor decisión sobre el escenario que mejor convenga a sus intereses.
Paralelamente al seguimiento del proceso productivo, se alcanza un control de cumplimiento de metas de eficiencia, de calidad, de planificación, etc., lo cual permitirá evaluar la gestión y administración de la industria y consecuentemente la eficacia de los procesos y su rentabilidad. Es fundamental evaluar periódicamente el cumplimiento de las metas productivas planteadas, de las normativas y estándares de calidad y entrar en un proceso de mejoramiento continuo y maximización de utilidades
El procesamiento y generación de información útil es permanente y en cualquier momento es posible ejecutar un corte para conocer la situación actual. Este acceso a la información, fácil e inmediato, permite atender necesidades emergentes optimizando recursos, como por ejemplo la adquisición de equipo y repuestos, cambio en cantidad y calidad de insumos y materia prima, variación en el personal, etc, atendiendo demandas específicas tanto de la industria como del cliente.