Publicaciones
En este acápite se publica lo más destacado en trabajos científicos, técnicos, de análisis y de opinión, que diversos profesionales han desarrollado en el Centro de Investigaciones Ambientales.
Es una política del Centro difundir la información relevante generada, con la finalidad de compartir los análisis y resultados obtenidos y que pudieran ser útiles en otros trabajos e investigaciones.
Publicacion en Mantenimiento
Se está diseñando la presentación de la información, en breve aparecerá
Evaluación y Seguimiento
Al inicio del periodo de evaluación, luego de las observaciones pertinentes en los diferentes frentes de obra y en el campamento, son determinadas y propuestas las medidas para la aplicación del SIMA-SISO, específicas para el Proyecto de alcantarillado sanitario y pluvial de referencia.
Las medidas recomendadas para un adecuado manejo ambiental, de seguridad y salud ocupacional han sido recogidas y aplicadas por la Constructora satisfactoriamente.
Se presentan a continuación las evaluaciones mensuales del cumplimiento del Sistema Integrado de Manejo Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional SIMA-SISO. Finalmente se presenta la evaluación global de lo actuado en el tercer trimestre de ejecución del Proyecto de alcantarillado.
Evaluación del cumplimiento del SIMA-SISO
Marzo:
En sitio de obra
Ítem |
Valoración |
Evaluación % |
Ejecutado |
40 |
65% |
Iniciado |
7 |
11% |
Total no ejecutado |
15 |
24% |
Total ejecutado |
47 |
76% |
Total medidas |
62 |
100% |
En sitio campamento
Ítem |
Valoración |
Evaluación % |
Ejecutado |
34 |
63% |
Iniciado |
6 |
11% |
No ejecutado |
14 |
26% |
Total ejecutado |
40 |
74% |
Total medidas |
54 |
100% |
Abril:
En sitio de obra
Ítem |
Valoración |
Evaluación % |
Ejecutado |
17 |
55% |
Iniciado |
5 |
16% |
Total no ejecutado |
9 |
29% |
Total ejecutado |
22 |
71% |
Total medidas |
31 |
100% |
En abril, debido a la suspensión del avance del proyecto, en campo se ejecutaron actividades de mantenimiento, limpieza, señalética y terminado de elementos constructivos. La gestión ambiental y de seguridad se enfocó en estas actividades
En sitio de campamento
Ítem |
Valoración |
Evaluación % |
Ejecutado |
26 |
52% |
Iniciado |
10 |
20% |
No ejecutado |
14 |
28% |
Total ejecutado |
36 |
72% |
Total medidas |
50 |
100% |
Mayo:
En sitio de obra
Ítem |
Valoración |
Evaluación % |
Ejecutado |
14 |
48% |
Iniciado |
7 |
24% |
Total no ejecutado |
8 |
28% |
Total ejecutado |
21 |
72% |
Total medidas |
29 |
100% |
En mayo, debido a la suspensión del avance del proyecto, en campo se ejecutaron actividades de mantenimiento, limpieza, señalética y terminado de elementos constructivos. La gestión ambiental y de seguridad se enfocó en estas actividades
En sitio de campamento
Ítem |
Valoración |
Evaluación % |
Ejecutado |
42 |
78% |
Iniciado |
4 |
7% |
No ejecutado |
8 |
15% |
Total ejecutado |
46 |
85% |
Total medidas |
54 |
100% |
Global en Tercer trimestre:
En sitio de obra
Ítem |
Valoración |
Evaluación % |
Ejecutado |
52 |
46% |
Iniciado/parcial |
26 |
23% |
Total no ejecutado |
34 |
30% |
Total ejecutado |
78 |
70% |
Total medidas |
112 |
100% |
En sitio de campamento
Ítem |
Valoración |
Evaluación % |
Ejecutado |
42 |
55% |
Iniciado |
15 |
20% |
No ejecutado |
19 |
25% |
Total ejecutado |
57 |
75% |
Total medidas |
76 |
100% |
Metodología de evaluación del cumplimiento
La evaluación del cumplimiento de las medidas de manejo ambiental es de la siguiente manera:
a) Se califica con 2 la medida ejecutada satisfactoriamente, con 1 la medida que está en proceso o iniciada, y con 0 la medida que, habiendo sido planteada, no se realiza aún por parte de la Constructora.
b) Se adjudica un valor total de cumplimiento igual al número de medidas multiplicadas por 2
c) Se obtiene el ratio de cumplimiento para cada una de las medidas, expresadas en porcentajes
El programa de Seguimiento del Manejo Ambiental en el proyecto se desarrolla de la siguiente manera:
Al inicio de cada mes se plantean las medidas recomendadas a ejecutar para un óptimo manejo ambiental en el proyecto. Durante el mes en curso se gestiona y ejecuta las medidas. Al término del mes se evalúa lo cumplido en contraste con lo planteado.
El seguimiento revela claramente el comportamiento de la Constructora frente al Plan de Manejo Ambiental, su nivel de compromiso y los temas conflictivos, a ser analizados para su resolución.
Para facilitar el seguimiento las medidas de manejo fueron separadas de acuerdo al sitio de ejecución: en campamento y en obra
Seguimientos de aspectos del SIMA-SISO
Sobre el Comité de Seguridad:
El Comité paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo SST, del Consorcio Alcantarillado La Ventura- Babahoyo, fue registrado y autorizado por parte del Ministerio del Trabajo el 9 de diciembre de 2015.
En la sexta sesión del Comité fueron conocidos los resultados del Programa de salud preventiva, ningún empleado tiene restricción para trabajar. Se insiste en la necesidad de dotar de ternos impermeables al personal que labora en el campo. Los subcontratistas deben proveer la ropa de trabajo sin costo para el trabajador.
En la séptima sesión del Comité se ajustaron algunos aspectos de logística para el desarrollo de las charlas de capacitación sobre medicina preventiva y ocupacional, dictadas en el Auditorio del Hospital del IESS, bajo la responsabilidad del médico especialista. Los temas tratados fueron: medicina preventiva; síntomas y manejo de enfermedades provocadas por vectores, como el dengue, zika; resultados del chequeo preventivo realizado a todo el personal del Consorcio, elementos para una buena nutrición.
Sobre la capacitación:
Se realizó una charla de capacitación sobre el tema de manejo de residuos en el proyecto, la identificación de los diferentes tipos de residuos y desperdicios, la clasificación, ordenamiento y reciclaje. Se enfatizó en los principios de las tres R: reducir, reusar, reciclar.
Se preparó la logística y coordinación con funcionarios del Hospital del IESS, para la realización de charlas informativas sobre temas de medicina preventiva, enfermedades por vectores, recomendaciones sobre dieta nutritiva. El propósito de la charla fue sensibilizar al personal sobre la importancia de prevenir cualquier dolencia, que se puede lograr con medidas sencillas diarias: evitar los peligros, los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo.
Sobre la señalización en el proyecto:
Cada cuadrilla o frente de trabajo, es responsable de la colocación de la señalización diaria respectiva en el sitio, sean los letreros o cinta delimitadora de peligro. Los técnicos residentes y los supervisores del proyecto son corresponsables de que esta medida sea ejecutada bien y oportunamente.
En los sitios donde se construye la red terciaria, y se deja las cajas domiciliarias temporalmente abiertas, se recomienda la utilización de señalética fluorescente al costado de la misma, para indicar el peligro (baliza con pintura fluorescente). Como medida de prevención se puede colocar tapas de madera provisionales, para evitar caídas.
La Constructora ha iniciado la colocación de balizas pintadas en las cajas domiciliarias abiertas ubicadas en las vías de mayor tráfico. Sin embargo es necesario completar esta tarea, en particular en las cajas que se encuentran a ras del suelo y no son fácilmente identificadas.
Sobre el manejo de residuos
Está prohibido dejar residuos en la vía pública. Al final de la jornada, cada cuadrilla recoge todos los residuos generadas en el frente de obra, en particular la recolección de las fundas de cemento vacías, que son recogidas y llevadas al sitio de acopio en el campamento, para luego ser empacadas y evacuadas.
Se recomienda iniciar un programa de recolección de tubería y estructuras sin uso, del área intervenida.
En el campamento se identifican sitios donde son acopiados diferentes desperdicios de corte de varillas, tubería, madera, etc., para posible reúso o reciclaje, evitando el desorden y riesgos laborales dentro del campamento.
Sobre el uso obligatorio del EPP
La actividad de construcción civil es en general de alto riesgo, puesto que las personas se encuentran expuestas a situaciones peligrosas, que pueden ocasionar graves daños, llevando incluso a la muerte o daño irreversible. Si a esto se suma que las actividades se realizan en la vía pública, lo riesgos se incrementan, puesto que pueden ser arrollados, asaltados, etc.
Es muy importante que todo el personal que labora en los frentes de trabajo lleve su equipo de protección personal, medida que no elimina el riesgo pero disminuye el daño. Es inaceptable que algunos trabajadores trabajen sin protección, ni un solo día.
Lamentablemente se ha observado que la adquisición de EPP ha sido lenta, y por tanto la dotación tardía, lo que ha provocado que algunas personas (nuevos trabajadores) estén expuestos a los peligros. Esta situación no puede repetirse, es muy importante que los procedimientos de adquisición y de entrega recepción sean definidos con anticipación y que se mantenga en reserva algunos EPP para emergencias.
Sobre la supervisión ambiental
La supervisión ambiental se re direccionó hacia los supervisores de obra, sin embargo no ha sido muy efectiva, y algunos trabajadores olvidan el uso del caco, o de las botas, o del chaleco, dando lugar a la indisciplina y el incumplimiento de normas de seguridad.
También fue observado que la colocación de letreros en los frentes de trabajo no se efectúa completamente (a veces no se colocan los letreros), y se permite continuar con los trabajos en la vía.
Se ha coordinado con los subcontratistas para que al mismo tiempo que recogen las herramientas y maquinaria menor al inicio de la jornada, recojan también los letreros para colocar en los frentes. Sin embargo esta medida se cumple a medias.
El supervisor está en la obligación de hacer respetar las normas de seguridad y de señalética, además de otras disposiciones de la superintendencia, y en caso de incumplimiento o resistencia, informar oportunamente, pero no permitir que se trabaje sin protección y sin la señalética mínima.
Evidencia fotográfica de cumplimiento del SIMA- SISO
1.Programa de prevención
Señalética con cintas.
Encintado de peligro en excavaciones de tubería y de cámaras. Se da mantenimiento al encintado como medida preventiva a la comunidad, delimitando el área de trabajo y la zona peligrosa.
Encintado de peligro en cámaras abiertas hasta su cierre definitivo. De manera permanente se da mantenimiento del encintado de peligro, en especial es importante en los lugares de tráfico vehicular.
Encintado de peligro en zanjas abiertas hasta su cierre definitivo. Se da mantenimiento del encintado del área de peligro, en especial es importante en los lugares de tráfico vehicular.
Señalética con letreros
Colocación diaria de letreros de advertencia en las bocacalles. En cada frente de trabajo se colocan los letreros para advertir a la ciudadanía sobre los trabajos en la vía pública
Señalética con balizas
Colocación de caña pintada, al costado de la caja domiciliaria abierta, como medida preventiva de señalización, hasta el cierre definitivo. En particular es importante la señalética en lugares donde la caja se encuentra al mismo nivel que la vía o más abajo, porque pierde visibilidad, y el riesgo de caer aumenta drásticamente.
Colocación de cañas pintadas como señalética, a lo largo las avías más transitadas, para prevenir a transeúntes y vehículos del hoyo en la calzada. Las balizas colocadas al pie de la caja domiciliaria delimitan una zona de cuidado y atención y de advertencia para la comunidad
Señalética con vallas
Colocación de nuevas vallas informativas, para la segunda etapa del proyecto: construcción de bordillos y aceras en el sector La Ventura
2. Programa de mitigación
Colocación de tapas temporales de madera
Las cajas domiciliarias, que no son cerradas inmediatamente provocan un riesgo de caídas, por lo que se adoptó la medida de tapar temporalmente las cajas de mayor riesgo, esquineras, etc. Las cajas domiciliarias abiertas que están sobrealzadas de la rasante de la vía, no se señalizan, los riesgos disminuyen al ser perfectamente visibles
Humectación del polvo en las vías
Vuelven los días soleados, por lo que es necesario la humectación del polvo de la calzada como medida mitigadora para la población.
Medida de mitigación del polvo generado por el paso de maquinaria, Humectación en el sector de construcción del proyecto en temporada seca.
3. Programa de seguridad industrial
Uso diario y obligatorio de equipo de protección personal
En forma permanente los trabajadores deben usar el equipo de protección personal EPP, cascos, chalecos, botas (guantes en caso necesario). Esta medida preventiva reduce los riesgos de trabajo pero no los elimina. En todos los sitios de trabajo, los obreros deben llevar su equipo de protección personal EPP, de acuerdo a los riesgos a los que se expone
El personal que tiene contacto directo con la masilla de cemento usa guantes para la protección de la piel de las manos.
El Equipo de protección personal EPP es una medida de seguridad obligatoria para todo el personal expuesto a los peligros y riesgos laborales. En caso de incumplimiento el trabajador, residente y supervisor serían sancionados.
Stock de EPP
En bodega se encuentra un stock para emergencias. Si el proyecto planifica nuevos frentes de trabajo, se requiere la adquisición inmediata de EPP para los nuevos trabajadores antes del inicio de actividades
4. Programa de Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud SST
Reglamento interno de Seguridad en el Trabajo y Comité de Seguridad
El Comité paritario y el Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SST, fueron presentados ante el Ministerio de Trabajo.
El reglamento SST deberá ser renovado cada dos años a partir de su aprobación.
El Comité paritario SST, deberá ser reinscrito dentro de un año.
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Fueron identificados y evaluados los riesgos significativos en la construcción del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario
Elaboración y difusión del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo, en formato de bolsillo, fue entregado a todos los trabajadores, con explicación previa sobre su uso. El Reglamento fue entregado con firma de entrega recepción de cada uno de los trabajadores del Proyecto.
Instructivo de seguridad para el manejo de maquinaria pesada y volquetes
Se entregó el Instructivo de seguridad de manejo de maquinaria, dirigido a choferes de volquetas y operadores, con firma de recepción.
Oficio circular donde se anticipa posible suspensión en caso de no dar cumplimiento a la normativa de seguridad, en particular a la velocidad máxima en la zona y al uso de celulares mientras se opera o maneja
Reuniones mensuales del Comité de Seguridad
Mensualmente el Comité de Seguridad de Trabajo conoce las novedades referentes a las medidas de seguridad ocupacional, y sugiere algunas recomendaciones.Se llevan actas del Comité de Seguridad y Salud del Trabajo.
El Comité es una instancia donde se conoce el cumplimiento de los aspectos de seguridad industrial, y sobre todo es un espacio donde se exponen sugerencias para mejorar las condiciones de trabajo. Se analizan diversas alternativas de solución y se coordina con la Administración o Supervisión del Proyecto para su aprobación e implementación.
6. Programa de salud ocupacional
Ordenamiento y limpieza de áreas en campamento
Las diferentes áreas del campamento: talleres, sito de acopio, oficinas, etc. están ordenadas y limpias. Esta medida previene y reduce los riesgos de trabajo. Regularmente se da mantenimiento a diferentes áreas del campamento.
Áreas del campamento limpias y ordenadas, reducen los riesgos de accidentes laborales y mantienen un ambiente saludable. Patio de operaciones amplio, para un desenvolvimiento normal del trabajo
Mantenimiento y provisión de agua para limpieza
El agua de la red pública es recogida en tanques de agua, y luego por bombeo se conduce hasta los puntos en los baños y grifos. Los tanques se limpian periódicamente
Sitios de Acopio de material
Son identificadas las áreas de acopio de material, evitando que obstaculice las demás actividades y manteniendo el orden y limpieza.
Medicina preventiva
Para todos los empleados del Consorcio, se gestionó ante el Hospital del IESS, la ejecución del Programa de Medicina Preventiva. Los trabajadores se realizaron los análisis de laboratorio, cardiograma y radiografía, y tuvieron su consulta médica de diagnóstico. De acuerdo al caso tuvieron tratamientos y nuevas consultas con especialistas. Cada uno de los empleados cuenta con su ficha clínica, que le permite a futuro una atención personalizada en el Hospital.
Información sobre salud preventiva
La cartelera es utilizada para informaciones sobre temas de salud ocupacional y nutrición
Ambiente amigable y respetuoso
Se celebran los cumpleaños del mes, manteniendo un ambiente de amistad y solidaridad. El Consorcio convidó, a todo el personal empleado, a la fanesca para celebrar la semana santa.
7. Programa de manejo de residuos
Vías sin basuras ni escombros
Periódicamente se recogen los residuos de las cintas de señalización y basura menor generada por las actividades del proyecto
Las vías se mantienen sin escombros, ni residuos producto de la construcción. Se mantienen limpias y ordenadas para el uso de la población. Luego de la construcción del bordillo y conformación de relleno de la vía, ésta queda limpia de residuos o escombros. Luego se continuará con los trabajos de conexión domiciliaria al alcantarillado, colocación de la red de agua y construcción de aceras.
Acopio y ordenamiento de residuos
Acopio, recolección, fundas amarradas con piola, para ser evacuadas. Las fundas de cemento vacías son acopiadas en el lugar asignado, luego son amarradas con piola para formar pacas, que son fácilmente evacuadas. El sitio de acopio de basura doméstica e industrial está recogido y limpio, cada dos días pasa el carro recolector.
Las pacas de fundas de cemento, amarradas con piola son evacuadas con la volqueta municipal
Sitio de ubicación de recipientes de combustibles y lubricantes
Sitio de acopio de combustible, aceite, y productos inflamables, separado del área de trabajo, con ventilación y protegido de las lluvias. La arena del piso está confinada con un plástico impermeable que impide la contaminación del suelo
Cama de arena impermeabilizada con plástico en el fondo, para retener posibles derrames fortuitos. Sitio donde se ubican los tanques con combustible y aceites.
8. Programa de comunicación
Manejo de cartelera
Se utiliza permanentemente la cartelera, para publicar noticias e información. Fue publicado las medidas recomendadas para prevenir el contagio de enfermedades por medio de vectores (mosquito) como el Dengue, Zika.
La comunicación de diversos aspectos es continuada mediante la cartelera. El personal está familiarizado con este instrumento de comunicación
La comunicación de diversos aspectos es continuada mediante la cartelera. El personal está familiarizado con este instrumento de comunicación
9. Programa de capacitación
Charla de capacitación sobre la clasificación y manejo de residuos.
Se realizó la capacitación sobre el manejo de residuos domésticos e industriales. Los beneficios del reciclaje. Principios de las tres R: reducir, reusar y reciclar. Se identificaron los tipos de residuos en la industria de la construcción. En cada charla de capacitación se recogen las firmas de los asistentes.
Charla informativa de medicina preventiva
Se realizó una charla informativa y capacitación en el auditorio del Hospital del IESS en Babahoyo para promover la medicina preventiva, como el mejor método para reducir enfermedades y costes altos de tratamiento. El doctor explicó sobre los síntomas de enfermedades de dengue, chikungunya y zika, sus diferencias y las formas de prevenirlas También informó sobre los resultados de los análisis preventivos al personal del consorcio y sobre buenos hábitos alimenticios respetando el equilibrio nutricional.
El mensaje final fue: “si no tiene tiempo para su salud, luego deberá tener tiempo, dinero y paciencia para su enfermedad”, depende de cada uno qué es lo que quiere…
10.Programa de relacionamiento con la comunidad
Reuniones de coordinación con dirigentes y autoridades locales
Reunión de coordinación del el Superintendente Operativo con una líder del sector la Ventura y el delegado del municipio Ing. Guerrero, para organizar la disposición de material de desalojo en predios privados.
Reubicación de material excavado en lotes colindantes deprimidos
La disposición final del material del relleno hidráulico, que es excavado para la colocación de la tubería, requiere de una constante coordinación entre la comunidad y los diferentes frentes de obra
Charla de concientización a la comunidad
Charla dirigida a 240 niños de escuela del barrio, sector La Ventura, para explicar sobre el sistema de alcantarillado, los peligros en las zanjas de excavación y la necesidad de señalizar con cintas para prevenir cualquier accidente; por lo que no deben romper las cintas como juego. Los niños participaron presentando dibujos y consultas sobre el tema.
11.Programa de Contingencias
Guardianía permanente
Son contratados los servicios de guardianía en las instalaciones del campamento, talleres y oficinas, las 24 horas.
Primeros auxilios
El Manual de primeros auxilios ha sido incorporado al botiquín junto con la lista de medicamentos, su uso y posología
Rincón de emergencias
Sitio de fácil acceso donde se encuentra el botiquín, manual de primeros auxilios, extintor de incendios, listas de contactos, números telefónicos, cartelera informativa
Instalación de alarma en el campamento
Instalación de alarma – sirena, junto a la guardianía, para cualquier contingencia en el campamento.
Patrullaje en el área intervenida
Fue solicitada la asistencia policial, porque el área de implantación del proyecto del alcantarillado reporta alta incidencia de asaltos
12.Programa de Monitoreo
Registros y Monitoreo
Formato de control de cumplimiento de medidas ambientales en campo. Se realiza el control y monitoreo del cumplimiento de las medidas ambientales y de seguridad adoptadas. Durante los recorridos por los frentes de obra, se registran incumplimientos, novedades, quejas, sugerencias, dificultades, etc. Con la información recogida en campo, se recomiendan las respectivas medidas específicas para solucionar los problemas de seguridad, manejo ambiental, etc. Se elaboran los reportes ambientales para la Dirección y Superintendencia del Proyecto
Reportes ambientales
Seguimiento y archivo
El seguimiento y documentación del manejo ambiental, de seguridad y salud es permanente
Resultados obtenidos en la ejecución de programas de manejo
A continuación se presentan los resultados de la gestión y manejo ambiental implementado en los sitios de obra y en el campamento del Proyecto.
Las actividades se presentan en forma conjunta con las medidas de seguridad industrial y salud ocupacional puesto que exige una estrecha coordinación para su efectiva ejecución y aplicación.
La evaluación se lleva diferenciada para los frentes de obra y para el campamento para facilitar el control.
ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE MANEJO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL |
|||
EN LA OBRA |
TERCER TRIMESTRE |
||
Programas del Plan de Manejo Ambiental, Seguridad y Salud |
Medidas recomendadas |
Acciones y observaciones |
Resultados |
Programa preventivo |
Colocar a diario los letreros de advertencia: trabajos en la vía, peligro, salida de volquetas, zanja profunda, personas trabajando, vía cerrada, disculpe las molestias, estamos trabajando para su bienestar, etc. |
Los letreros serán colocados de frente al flujo vehicular, al inicio de área de obra o inicio de la zanja o excavación. Los letreros serán retirados al finalizar la jornada, salvo en los sitios de mucho tráfico vehicular. Hay algunos frentes (de remate de cajas domiciliarias) que no llevan letreros |
1 |
Siempre colocar pitutos y cintas de peligro en el perímetro del área de excavación. En construcción de tirantes quedan zanjas que deben ser señalizadas |
Las cintas se colocarán a doble fila sujetadas con pitutos o cañas, ubicados cada 5 a 10 m aproximadamente. Preferentemente la cinta podrá ser reusada. Hay algunos sitios periféricos sin cinta |
1 |
|
Utilizar pintura fluorescente para advertir del peligro en las excavaciones profundas o sitios peligrosos, como señalética nocturna. |
Los pitutos son reciclados, puesto que las cámaras se cierran y quedan libres para otros frentes. Falta aplicar pintura reflectiva |
0 |
|
Colocar una caña pintada junto a cada caja domiciliaria que quede abierta temporalmente, como un puntal de aprox. 1,5 m, y enterrada hacia el costado externo de la caja (o en su defecto colocar un pituto) |
El pituto (o la caña) deberá estar pintado con color llamativo y fluorescente, para señalar el peligro de caer en la caja destapada. Se han colocado pitutos en las vías principales |
1 |
|
La zanja para la colocación de tubería terciaria puede estar abierta máximo un día, para no obstaculizar el ingreso a los predios |
El avance de la colocación de la red terciaria es por cuadras: se abre la zanja, se coloca la tubería y cajas domiciliarias, y se rellena y compacta con material importado; todo el mismo día |
2 |
|
Las zanjas abiertas para colocación de tirantes deben ser señalizadas con cinta de peligro |
Cuando no se puede cerrar la zanja el mismo día se debe señalar el área de peligro. SE colocan en algunos sitios, en otros la población destruye rápidamente la cinta |
1 |
|
Culminar trabajos en estructuras pendientes; cerrar cámaras, rellenar zanjas, concluir construcción de descargas, lugares que presentan peligros a la población |
Algunas cámaras pendientes han sido cerradas, sin embargo quedan 2 cámaras abiertas y 2 descargas sin protección. Es necesario su cierre inmediato |
1 |
|
Las cajas domiciliarias deben cerrarse lo más pronto posible para eliminar peligro de caída y contagio, además de malos olores |
Se inicia el cierre de las cajas domiciliarias, en los tramos donde se construye el bordillo |
1 |
|
Programa de mitigación |
Cubrir el material pétreo durante su transporte en volquetas con lonas |
Requerimiento normado, las volquetas con material importado llevan la lona |
2 |
Las volquetas con material pétreo no podrán superar la velocidad máxima de 20 km/h en el área del proyecto |
Se entregó el Instructivo de seguridad y se les comunicó de que se procederá a la suspensión en caso de no atenerse a las instrucciones de seguridad |
2 |
|
Se permitirá el paso de los peatones, no se obstaculizará con montículos el paso ordinario de la gente a sus viviendas |
Con la retroexcavadora se hará rasanteo para un pasillo delimitado con cintas de peligro para que la población sepa por donde puede pasar junto a la excavación, con seguridad |
1 |
|
Dar mantenimiento de vías de acceso, rellenando los baches con material grueso compactado |
La circulación con maquinaria y volquetas dañan los caminos de tierra, por lo que es necesario un mantenimiento periódico |
2 |
|
Cerrar las cámaras, rellenar la excavación para su construcción, colocar las tapas de cámaras |
Las cámaras están cerradas en su mayoría. Dos cámaras permanecen abiertas, y en algunas cámaras periféricas aún se necesita rellenar la excavación |
1 |
|
La zanja para la colocación de tubería puede estar abierta máximo una semana, en tramos de 50 m |
Requerimiento en especificaciones técnicas |
1 |
|
Tapar temporalmente con madera las cámaras abiertas hasta la colocación de la losa superior |
La mayoría de las cajas, están con el encofrado de la losa, y tapas temporales de madera. Algunas sólo llevan la señalética |
1 |
|
Reconformar sitios de la vía donde hay huella del movimiento de material, o de la construcción, para permitir el paso fácil y sin peligro |
En algunos sitios de la vía se observan montículos de material, y en otros hay huecos o zanjas sin terminar de rellenar, que dificultan el paso |
1 |
|
Tapar temporalmente las cajas domiciliarias con tapas de madera hasta que se tape definitivamente |
Las cajas domiciliarias abiertas presentan peligros de caídas accidentales, de criaderos de mosquitos, de producción de malos olores, de depósito de basura. Las cajas esquineras comenzaron a taparse |
1 |
|
Bombear el agua empozada en la última cámara del colector sanitario, para evitar malos olores. Limpiar la cámara |
La cámara no puede aún ser cerrada hasta confirmar el diseño de recepción de aguas servidas. La Superintendencia dio la disposición para el mantenimiento respectivo |
1 |
|
Programa de Seguridad industrial |
Todo el personal debe usar el equipo de protección personal EPP: casco, chaleco, botas, (guantes, tapones y mascarilla cuando sea necesario) |
La dotación de EPP debe ser al inicio de las actividades de los nuevos trabajadores. No permitir el trabajo sin el equipo de protección, Se produjo un ligero retraso en la dotación a nuevo personal |
1 |
Toda la maquinaria pesada: volquetas, retroexcavadoras, mini cargadores, etc. debe contar con extintor |
Las volquetas cuentan con extintor. Se realizan controles en las otras maquinarias |
1 |
|
El personal no deberá transportarse en la cuchara o estribos de la maquinaria pesada |
Está prohibido el uso de la maquinaria pesada como medio de transporte del personal. El personal se transporta en camión, junto con otras herramientas menores que son recogidas a diario de los frentes de trabajo |
2 |
|
Se establecerá un procedimiento para la entrega recepción del Equipo de protección personal. Se deberá contar con existencias en bodega. Los subcontratistas son responsables del requerimiento respectivo y del control del estado del EPP |
La administración deberá garantizar la entrega oportuna del EPP a cada uno de los trabajadores. El procedimiento aún genera retrasos en la entrega del EPP. Es necesario optimizar. |
1 |
|
Los operadores deberán manejar la maquinaria con cuidado, para evitar accidentes con trabajadores o eventuales transeúntes |
Los operadores trabajan con precaución en los frentes de trabajo. No se han reportado accidentes |
2 |
|
Programa de salud ocupacional |
Proveer al personal de ternos impermeables para protección contra la lluvia |
En época de lluvias de invierno se requirió completar el equipo de protección. Fue dotado |
2 |
Dotar al personal que construye el invert, dados y remates de cajas domiciliarias de guantes de goma altos (mascarilla en caso necesario) |
Este personal está expuesto al contacto con cemento y agua todo el día, y en lugares donde se producen malos olores. Pueden generarse casos de dermatitis y mareos |
2 |
|
Dotar al personal que limpia la red de colectores (además del EPP ordinario) de guantes y botas altos, mascarillas. Mínimo deben estar dos personas para estas tareas. Facilitar linternas |
La cuadrilla que da mantenimiento a la red de colectores y cámaras debe estar debidamente protegida del agua, lodo y malos olores, a los que están expuestos de forma permanente |
1 |
|
Solicitar la asistencia del Ministerio de Salud, para una fumigación en el área del proyecto como medida preventiva a contagio de enfermedades típicas por vectores |
Fue solicitado ante el MSP la fumigación en sitios potenciales de criaderos de mosquitos, dentro del área de acción del proyecto, así como otras medidas preventivas que el ministerio adopte. Todavía no se cuenta con respuesta |
1 |
|
Programa de Gestión Ambiental y de Seguridad |
Coordinación con subcontratistas para un adecuado control del uso de EPP. Aplicación de multas |
Subcontratistas aplicarán multas a trabajadores que no cumplan con la normativa de seguridad y uso de EPP. Las observaciones sobre el incumplimiento son verbales y no muy efectivas |
1 |
Coordinación con la Superintendencia para alcanzar la supervisión ambiental continua, con la participación de los supervisores de campo |
En reuniones quincenales con la superintendencia se destaca la necesidad de supervisar en los frentes de trabajo, el cumplimiento de la norma de seguridad industrial, en particular el uso del EPP completo |
2 |
|
Coordinación con IESS, para la programación del chequeo médico pre empleo para todos los trabajadores del proyecto |
Proceso culminado: se realizaron los análisis el último grupo de trabajadores. En los casos necesarios, algunos trabajadores fueron transferidos a médicos especialistas. Se lleva registros de historia clínica de cada trabajador |
2 |
|
Coordinación con el Hospital del IESS, para la programación de la capacitación en salud ocupacional y preventiva |
Proceso culminó con éxito: fueron dictadas charlas informativas de temas de salud preventiva en el auditorio del Hospital |
2 |
|
Coordinación con la Administración del proyecto para la adquisición y entrega oportuna del equipo de protección personal EPP, para trabajadores nuevos |
Coordinación permanente para la logística y control de la entrega recepción, y uso del EPP. No se logró la adquisición y entrega oportuna del EPP, falta control de inventarios |
1 |
|
Sesiones mensuales del Comité de Seguridad |
El comité conoce y da seguimiento de la logística para ejecutar el programa de salud preventiva y capacitación salud ocupacional. Insiste en la necesidad de proveer ponchos de agua para el personal de campo. Solicita sanciones para volquetas que transitan a altas velocidades por la zona del proyecto. El comité conoce sobre las dificultades en la adquisición oportuna del EPP para nuevos trabajadores |
2 |
|
Programa de manejo de residuos |
Acopiar el material de escombro en un sitio específico para el efecto, antes de ser trasladado al vertedero o donde disponga fiscalización o el municipio |
El sitio de acopio no debe obstaculizar el paso peatonal ni vehicular |
2 |
El material excavado debe ser colocado en sitios aptos para su acopio, no obstaculizar el paso vehicular ni peatonal |
El material excavado puede ser depositado en solares desocupados, a pedido de sus dueños, y cercanos al frente de obra, máximo 50m. Se recomienda extender lo más grueso del montículo del material excavado |
2 |
|
La disposición final del escombro debe ser debidamente autorizada, definiendo el lugar, volumen y la forma de colocación |
Se requiere la coordinación pertinente con fiscalización y el municipio para definir el destino final de los escombros |
1 |
|
Retirar la tubería, no utilizada en la construcción de colectores, de los sitios de acopio |
La tubería no utilizada debe ser devuelta y/o evacuada de los sitios de acopio junto a las vías y predios |
0 |
|
Retirar estructuras y hormigones residuales, para evitar inconformidades con la población |
Algunas estructuras sin uso permanecen en el área intervenida, lo cual ocasiona molestia en los moradores y potenciales peligros |
1 |
|
Las fundas de cemento utilizado para hormigones, deberán ser recogidas del sitio de obra, para su posterior ordenamiento y evacuación. |
De ninguna manera se permitirá que las fundas de cemento, como basura quede en las vías donde se está trabajando. Cada cuadrilla es responsable de los residuos que genera, y debe evacuarlos al final de la jornada |
2 |
|
Para el caso de generación de residuos domésticos en frentes de trabajo, es necesario su recolección diaria con fundas de basura, bajo responsabilidad de la cuadrilla. Igual tratamiento para las fundas de cemento vacías |
Residuos como tarrinas, cintas plásticas, botellas, etc., deberán ser acopiados para ser retiradas a su disposición final cada día. La obra se mantiene limpia de estos residuos |
2 |
|
Programa de capacitación |
Charla de capacitación sobre la clasificación de residuos y su manejo |
En la charla se enfatizó los principios de las tres R: Reducir, Reusar y Reciclar |
2 |
Charlas informativas sobre: medicina preventiva, nutrición, primeros auxilios y manejo Zica. Impartidas por especialistas médicos del Hospital del IESS Babahoyo |
Se dictaron charlas informativas en el auditorio del Hospital IESS Babahoyo, dictadas por el Dr. Edwin Mejía, especialista en medicina preventiva |
2 |
|
Programa de contingencias |
Solicitar a la Policía Nacional aumentar las frecuencias de patrullaje, puesto que el área es insegura para los trabajadores y técnicos |
Fue oficiado el pedido, sin resultados concretos. El área se mantiene insegura |
0 |
Coordinación para lograr la presencia policial limitada en el área intervenida, para mayor seguridad de los trabajadores |
La policía Circuito Universitario # 2, realiza entre 4 a 6 patrullajes diarios por las distintas zonas del proyecto. Fue solicitado que los policías hagan contacto con los residentes de los frentes, para mejorar la comunicación. Llamar al 115 para una atención inmediata |
2 |
|
Mantener actualizada la información de números telefónicos de personal: técnicos, supervisores, etc., para una rápida coordinación ante emergencias |
Ubicar un listado de teléfonos de emergencia en oficina, bodega, etc. |
2 |
|
Programa de monitoreo |
Supervisión periódica del cumplimiento de las medidas ambientales y de seguridad |
Recorrido quincenal por cada uno de los frentes de trabajo y construcciones del proyecto. Los supervisores de obra deben supervisar a diario también los aspectos ambientales y de seguridad |
1 |
Control, registro y reporte de cumplimiento del Equipo de protección personal EPP |
El registro se realiza durante el recorrido quincenal y es reportado inmediatamente a la administración y superintendencia del Proyecto Los supervisores de obra deben supervisar a diario también los aspectos ambientales y de seguridad |
1 |
|
Control, registro y reporte de cumplimiento de encintado, rotulación y señalética en frentes de obra |
El registro se realiza en cada recorrido de supervisión, y es reportado inmediatamente a la administración del Proyecto. Es necesario aumentar la frecuencia de supervisión |
1 |
|
Reporte periódico sobre el manejo ambiental en sitio de obra y campamento |
Generar reportes ambientales, sobre situaciones que no se pueden resolver directamente, sino mediante la acción de los directivos del Proyecto |
2 |
|
Seguimiento mensual del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y el Sistema de Seguridad y salud |
Mensualmente se plantean las medidas recomendadas para el manejo óptimo ambiental y de seguridad y salud |
2 |
|
Seguimiento y registro de incidentes y accidentes en obra |
El registro se realiza cada vez que ocurre evento, confirma de responsabilidad de quien reporta, Registros están en oficina |
2 |
|
Seguimiento y registro de quejas y sugerencias de la comunidad sobre la ejecución de obras del proyecto |
El registro se realiza cada vez que ocurre evento, confirma de responsabilidad de quien reporta, Registros están en oficina |
2 |
Calificación para la evaluación:
2 ejecutado adecuadamente
0 no ejecutado
1 en proceso de ejecución
Forbidden
You don't have permission to access this resource.