DISEÑO Y EJECUCIÓN DE REDES DE MONITOREO: PLANIFICACIÓN, MUESTREO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN Featured

15 March 2016 Written by News 238
Rate this item
(5 votes)

Si la tarea es conocer las conductas de fenómenos, procesos, actores se requiere un seguimiento de diversos parámetros que indiquen las tendencias o preferencias en los valores de estos parámetros, seleccionados como indicadores.

 

Cuando el seguimiento se realiza de manera planificada, persiguiendo un objetivo, mediante técnicas de registro y de análisis, se le llama monitoreo; sus resultados se ciñen a principios estadísticos y a requerimientos de modelación matemática.

Por lo tanto diseñar un Monitoreo que permita conocer la realidad investigada a partir de un reconocimiento parcial, exige el cumplimiento de estas técnicas que garanticen aquello.

Pero antes, se deberá precisar el objetivo del Monitoreo, es decir el Para Qué, con qué fin se busca información, para llegar a qué conclusiones, lo cual presupone una hipótesis inicial que deberá ser ratificada o descartada.

verde

El monitoreo no es el muestreo, ni el análisis de los datos. El monitoreo implica definir estrategias, indicadores, sitios, frecuencias, protocolos, recursos, logística, control de calidad, procesamiento estadístico, evaluación de las cifras obtenidas, calificación del sujeto y conclusiones. El Monitoreo se parece más a una investigación que a la toma de muestras o lecturas.

El proceso de definición, diseño y desarrollo del monitoreo sigue las siguientes etapas:

  1. Estudios relacionados con el sujeto de monitoreo, que nos permitirá identificar las necesidades de información, los riesgos, contexto y líneas base de las condiciones iniciales

  1. Planificación y diseño del monitoreo, definición de objetivos, diseño y programación, logística, métodos, metas, periodos, responsables y resultados, costos y presupuesto.

  1. Ejecución e implementación del programa de monitoreo, sistematización de actividades, muestreo, registro y análisis, custodio y protocolos, control de calidad, reportes e informes, coordinación con instancias involucradas

  1. Evaluación de la información generada, procesamiento estadístico y síntesis, banco de datos, control de calidad, evaluación de métodos, confrontación con valores referenciales, conclusiones.

  1. Difusión de la información procesada, curvas y tendencias, valores críticos, rangos de frecuencia, análisis comparativo, presentación y discusión de resultados, publicación y recomendaciones.

  1. Optimización del proceso, nuevas medidas, nuevos programas, verificación de objetivos y resultados, confirmación de demandas de información, evaluación del proceso, costos y beneficios.

La generación de información que resulte útil para el promotor, es vital para la toma de decisiones con fundamento objetivo y no por motivaciones subjetivas del momento; de esta manera estas decisiones son con conocimiento de causa, bajo responsabilidad y optimizando el uso de los recursos para alcanzar los propósitos planteados.

A pesar de ser evidente que para tomar decisiones es necesario tener información, en la práctica suele suceder que no se la tiene a tiempo, ni se cuenta con recursos para generarla, y dada la premura se decide “al ojo” o por conveniencias aparentes, sin conocer el coste real de ellas. Para cambiar esta situación recurrente se precisa instalar una “Cultura del uso de la información”, que cada día es más accesible gracias a la tecnología e informática. 

More in this category: « PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA
Login to post comments

Buscar

Calendario

« March 2023 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31